MENÚS SALUDABLES
M.C.A. Mónica de Jesús Sánchez Dichi
Head Coach en Ciencias Químicas con orientación en Alimentos y Nutrición
¿Por qué crear menús saludables?
La Organización Mundial de la Salud, en su informe sobre la salud del mundo 2017, establece que las enfermedades cardiovasculares y la diabetes son responsables del 60% de las muertes que se producen en el mundo, siendo favorecidas estas enfermedades por dietas malsanas y por la inactividad física. Además, indica que los costos familiares y gubernamentales de atención sanitaria son muy altos por lo que incrementa la pobreza e impide el desarrollo de los países en los que la incidencia de estas enfermedades es alta.
Guías alimentarias
El plato del bien comer es un gráfico empleado para brindar a la población mexicana disposiciones prácticas, con argumentos científicos, que le permitan integrar una alimentación correcta tomando en cuenta sus necesidades y posibilidades. Clasifica a los alimentos en tres grupos de igual importancia (verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal), con el propósito de asegurar que se consuman todos los nutrimentos esenciales, que la dieta sea variada y que se mantenga un buen estado de salud (Secretaría de Salud, 2013).
De igual manera, la jarra del buen beber orienta a la población mexicana sobre qué bebidas consumir para mantener una alimentación saludable y en qué cantidades. Comprende seis niveles que incluyen bebidas ordenadas desde las más saludables (nivel I) hasta las menos saludables (nivel VI) (Instituto de Seguridad y Servicios sociales de los Trabajadores del Estado, 2017).

¿Cómo crear un menú saludable?
Siguiendo las indicaciones para favorecer una alimentación correcta, que es aquella que cumple con los requerimientos nutricionales de cada etapa de la vida para prevenir el desarrollo de enfermedades. La NOM-043-SSA2-2012 establece que una dieta correcta debe ser:
- Completa (contener todos los nutrimentos: hidratos de carbono, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales).
- Variada (no comer los mismos alimentos todos los días).
- Suficiente (consumir la cantidad exacta de alimentos para satisfacer las necesidades energéticas del organismo, ni más ni menos).
- Equilibrada (debe haber una proporción adecuada de nutrimentos).
- Adecuada (adaptarse a la edad, actividad física, costumbres, metabolismo, etc. de cada individuo).
- Inocua (no implicar riesgos para la salud).
Recomendaciones
- Consumir al menos un alimento de cada grupo del plato del bien comer en cada una de las tres comidas diarias
- Ingerir alimentos distintos cada día
- Incluir 5 frutas y verduras de diferentes colores en la dieta diaria
- Consumir cereales en cantidad suficiente, especialmente granos enteros, integrales, sin azúcar y sin procesar
- Combinar cereales con leguminosas
- Reducir el consumo de alimentos de origen animal
- Tomar agua natural de 3 a 8 vasos al día
- Consumir de 0 a 2 tazas de leche semi y descremada sin azúcar adicionada y de 0 a 4 tazas de café o té sin azúcar añadida
- Reducir el consumo de bebidas con alto valor calórico y beneficios a la salud limitados (no más de ½ vaso al día): jugo de frutas, bebidas deportivas, bebidas alcohólicas
- Evitar el consumo de bebidas con azúcar y bajo contenido de nutrimentos: refrescos, bebidas con azúcar adicionada)
Conclusiones
Una alimentación correcta permite prevenir el desarrollo de enfermedades, ya que asegura el consumo de los nutrimentos necesarios para el buen funcionamiento del organismo. Por lo tanto, se debe buscar que la dieta sea completa, variada, suficiente, equilibrada, adecuada e inocua, con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades tales como las cardiovasculares y la diabetes que implican costos altos de atención y que incrementan la pobreza e impiden el desarrollo del país.
Referencias
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (2017). La jarra del buen beber. Blog del ISSSTE. Disponible en: https://www.gob.mx/issste/articulos/los-beneficios-de-la-jarra-del-buen-beber [Consulta 08/Octubre/2018].
Organización Mundial de la Salud. (2017). Resumen del 2017: repaso de la salud mundial de la OMS. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases [Consulta 08/Octubre /2018].
Secretaría de Salud (2010). Guía de Alimentos para la Población Mexicana. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guia-alimentos.pdf [Consulta 08/Octubre/2018].
Secretaría de Salud. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Disponible en: http://dif.slp.gob.mx/descargas/normatividad/NOM-043-2012.pdf [Consulta 08/Octubre /2018].
No hay comentarios